UN PANORAMA OPTIMISTA DE LA REGIÓN
UN PANORAMA OPTIMISTA DE LA REGIÓN
Mg. Julio C. Romero Orozco
3 de junio de 2016
"Sorprendernos por algo es el primer paso de la mente hacia el descubrimiento" Anónimo
En medio de una actualidad de ideas peregrinas, de incertidumbre, de diferentes
tipologías de conducta (clasificadas en estratos etarios) y del tránsito de la
sociedad desde una supuesta solidez a una existencia gasificada (Bauman); ¿cuál sería la situación particular de
nuestra región respecto a la seguridad y el desarrollo?
Este tema -base de un profundo estudio- nos debiera ocupar a todos, no sólo centrarse en
las FFAA como herramienta de seguridad, ni tampoco exclusivamente en el nivel
político respecto a las decisiones superiores, como también, apuntar en el
cuestionamiento del financiamiento de la defensa. La idea es iniciar y construir
un debate completo o al menos, tender a ello.
Concibiéndose la seguridad como una sensación percibida por la sociedad y la defensa, como una acción racional ejercida por el poder político, empleando todas las herramientas para contrarrestar amenazas
a la seguridad e integridad de la nación, considero que para la región, el tema
más preocupante, en la actualidad, respecto al significado compuesto (seguridad
y defensa) es la orientación y el cálculo político para las FFAA ante los actuales y posibles
escenarios de "nuevas amenazas", tales como el terrorismo, el narcotráfico, la
delincuencia transnacional y crimen organizado, el tráfico de armas y personas,
el contrabando, las migraciones, el surgimiento de líderes y grupos
anti-sistémicos, el empleo malicioso del ciberespacio y de la tecnología
informática, la corrupción, como también, las consecuencias y efectos del
cambio climático, derivado en desastres naturales, realidades cuyo impacto al
menos plantea las siguientes áreas de reflexión y estudio:
1.- renovación de la mirada política y capacidad de
anticipación e identificación de elementos ante el nuevo escenario
2.- re-estructuración organizacional y de capacidades
de la fuerza respecto al balance amenaza externa-amenaza interna.
3.- equipamiento, entrenamiento y proyección de la
fuerza ante nuevas amenazas
4.- capacidad para articular la fuerza y otras
herramientas de la nación (ciencia-empresa, otras) en la actividad interna y
cooperación internacional respecto a la mitigación de las amenazas, superación
de vulnerabilidades y riesgos y generación de oportunidades.
Reflexión y estudio que debiera ser la base de creación
e implementación de políticas en pro de la estabilidad, gobernabilidad, el
desarrollo y de capacidades para la cooperación a sociedades vulnerables, ya
como una nueva lógica de ayuda e integración.
Entonces ¿cómo podríamos deducir conocimiento para ejecutar estos desafíos?
En primer lugar :la experiencia de establecer redes e
interactuar con académicos de diferentes nacionalidades respecto a un tema de
estudio, sin duda que tiene como consecuencia la adquisición de capacidades y
habilidades personales para enfocar los desafíos, desde variadas perspectivas,
que propone la seguridad , defensa y desarrollo
en nuestra región.
Por otra parte, ya de manera exponencial (por lo que
nos da la tecnología), se cuenta con mayores facilidades para presentar,
proponer y combinarse a través de redes sociales, para constituir una suerte de
observatorio científico común del acontecer, ocupando con seriedad y firmeza
estas plataformas. Creo que de seguro encontraremos interlocutores y espacios
de interés común.
En segundo lugar, es necesario institucionalizar este continuo saber y el espectro de ideas
innovadoras en el campo en comento, estableciendo vínculos con los otros
mundos: el mundo académico, empresarial, estatal y otros mundos posibles.
"Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... los entornos tecnológicos
no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que
reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares" Marshall MacLuhan
BUEN FINDE