TRES “COPY PASTE” MUY INTERESANTES PARA ENTENDER EL TABLERO MUNDIAL

TRES "COPY PASTE" MUY INTERESANTES PARA ENTENDER EL TABLERO
MUNDIAL

Mg. Julio C. Romero Orozco

13 de mayo de 2016

"Dada la imprevisibilidad de la evolución de los
acontecimientos mundiales, resulta imposible, naturalmente, responder a esa
cuestión de forma rotunda (continuidad de la supremacía de EEUU). El ascenso de
fuerzas transnacionales y actores no estatales, por no hablar de potencias en
ascenso como China, indica que se perfilan grandes cambios en el horizonte"
Joseph Nye, El Pais, mar 2015

Tomándome del mismo autor me resulta interesante rescatar al
menos las siguientes frases textuales, El País, 13 may 2016):

1.- En aquel entonces
(s.XIX), Estados Unidos se atenía al consejo de George Washington de evitar
"enredarse en alianzas", poniendo en práctica la Doctrina Monroe, que se
centraba en los intereses estadounidenses en el hemisferio occidental. Sin un
Ejército de gran tamaño (y con una Armada que en la década de 1870 era inferior
a la de Chile), el país tenía un papel menor en el equilibrio de poder global
del siglo XIX.

2.- Todo esto cambió
decisivamente con la entrada de Estados Unidos en la I Guerra Mundial, cuando
Woodrow Wilson rompió la tradición y envió tropas a luchar en Europa. Además,
propuso una Liga de las Naciones para organizar la seguridad colectiva a nivel
global.

3.- No es para nada imposible que un nuevo
competidor (por ejemplo, Europa, Rusia, India, Brasil o China) supere a Estados
Unidos en las próximas décadas y se haga cargo del timón. Pero no es muy
probable. Una de las características que distinguen a EE UU de las "grandes
potencias dominantes del pasado", según el distinguido estratega británico
Lawrence Freedman, es que "el poderío de EE UU se basa en alianzas más que en colonias".
Las alianzas son recursos; las colonias son cargas.

        Parece
evidente que la "comunicación mundial" tienda a ser mayormente de consenso que
de conflictos ante la arremetida de los efectos climáticos y actores no
estatales. La comunicación ya es una realidad patente en nuestras pantallas y
ella parece imponernos un mundo posible de ejes económicos y de persuasión. En sí,
ya una gran alianza subsumida en una red tecnológica: la lógica de la técnica
(arte combinatorio  de horizonte incierto)
que lleva consigo la propuesta de una hegemonía excéntrica que oculta al poder
duro (la tarea de la política post-moderna). La globalidad ya no es "el mundo
externo", es mi pantalla aquí y ahora.

Los organismos internacionales parecen empequeñecidos ante
el empoderamiento de líderes formales e informales, constructores de una multi-alianza
informal, la que, como comenté en un artículo anterior, pareciera configurar una
realidad basada en la "razón" más que en la "verdad".

Tal vez, la pretensión de la verdad sea un esfuerzo de
colonización en el discurso, expresada en ideologías, tradiciones y en el
empleo del poder como respuesta al prestigio que se ha logrado por siglos. Creo
que el modelo de "alianza" responde a la naturaleza, a la sinergia de la
propuesta tecnológica, en sí, una nueva propuesta de política para la
estabilidad y el desarrollo.