REFLEXIONES acerca de la naturaleza de la de la guerra en el siglo XXI Julio C. Romero Orozco 18 de diciembre de 2015

REFLEXIONES acerca de la naturaleza de la de la guerra en el siglo XXI

Julio C. Romero Orozco

18 de diciembre de 2015

“Contra los guerrilleros hay que actuar como guerrillero” Napoléon

 

Con cierta soberbia el Coronel Harry Summers les dijo (1975)  a los líderes norvietnamitas que “jamás podrán vencernos en una batalla”. Ellos respondieron: Puede ser, pero eso  es absolutamente irrelevante”.

¿Es este el escenario de las Fuerzas Regulares ante los desafíos irregulares en el siglo presente?

Tal vez el alto oficial no se daba cuenta de la vertiginosa mutación, a través del tiempo, del acto de imponer la voluntad, como también, evidenciaba no haber leído la Campaña de Aníbal contra los romanos en la Segunda Guerra Púnica: (victorias del río Trebia, la del lago Trasimeno o la de Cannas, otras) (absolutamente irrelevantes, pero si grandes lecciones del arte operacional) en que no fue suficiente la aniquilación de fuerzas regulares romanas sobre el territorio, pues lo fundamental radicaba en ser paciente desde una perspectiva política y en ello, consolidar el prestigio y la permanencia del conductor (“Sabes vencer (Aníbal), pero no sabes aprovechar la victoria”, Maharbal, General cartaginés,202 a.C.).

Por un lado, la estrategia y el creativo empleo de los medios del cartaginés (Aníbal llegó a Italia con el ejército citado antes, acampó a los pies de los Alpes, para que descansaran sus tropas [...] procuró, en primer lugar, contratar a los pueblos del territorio de Turín, pueblos situados al pie de los Alpes” (Polybe, Histoire générale, Livre III, 12) y por otro, la férrea y disciplinada maquinaria romana incapaz de anticipar y contrarrestar el accionar la genialidad del enemigo.

Ya como un adelantamiento al pensamiento de Clausewitz en que “cada era tiene su propia concepción de la guerra”, Aníbal asumió el desafío con ideas innovadoras (cruce de los Alpes, empleo de elefantes, otras) pero no cerró con arte el capítulo, en el cual, Roma supo darse cuenta de ello y revertir un angustiante escenario (Finalmente Roma aniquiló a Cártago). Finalmente EEUU no pudo imponer su voluntad sobre Vietnam.

"Maten diez de nuestros hombres y nosotros mataremos uno de los vuestros. Al final, serán ustedes los que se cansarán" (Ho Chi Minh, 1946)

Pareciera que, viendo la permanente arremetida de la violencia terrorista, la decisión política y la conducción estratégica se desfasan o no riman respecto a su tiempo, por lo que las decisiones se dislocan bajo el amparo de un punto de vista que parece no tener el resultado esperado. Nuestras tendencias son apegarnos y contemplar la regularidad y la grandilocuencia del lenguaje y los símbolos, permitiendo que  los teóricos, sus lógicas y estructuras -en un tono amenazante- nos impidan ver la realidad (aquella no construida). Asimismo, colonizamos significados desde otras áreas del conocimiento sin percatarnos que el conflicto y  la imposición de la voluntad, tanto en la relación entre personas como entre sociedades, es una tarea compuesta y extremadamente compleja de relaciones de variadas disciplinas y quehaceres y que en muchos casos distan mucho de ser regulares y sus consecuencias son insospechadas, significando con ello que: la preeminencia de ideas o estructuras de significado pueden impedirnos tener una visión comprehensiva de la realidad y tomar decisiones erróneas respecto a las respuestas a la violencia de la insurgencia actual .

Según mi opinión, la actualidad experimenta cierta imposición o monopolio político del empleo de fuerzas regulares contra la insurgencia. Además,  actividad excitada en los medios de información masivos , como también, la emergencia de conceptos tales como la Guerra Híbrida o Guerra Compuesta. Pues bien, los planificadores y decisores de los conflictos están en la actualidad ante un escenario extremadamente cambiante y multidimensional, el cual no merece la clasificación simplista de accionar o respuestas híbridas o compuestas.

El  mismo desbalance de poderío, legitimación y estatura política de los actores en conflicto evidencia que la asimetría podría ser “irrelevante”. Si fundamentales el cumplimiento de sus objetivos, los que pueden ser logrados con herramientas distintas al uso regular de la fuerza y empleo de la tecnología.

La realidad objetiva muestra procesos “naturales” de autocreación  (Autopoiesis, Maturana) más que hibridismo o composición de mecanismos y herramientas intervinientes en las guerras y conflictos. El valor simbólico de una institución o bandera se diluye ante la fuerza y articulación que puede lograr una entidad insurgente (financiamiento, relaciones con crimen organizado, propaganda, poder coactivo, otras), por lo que “lo militar” se ve desafiado a la adquisición de múltiples competencias socio-políticas para la seguridad y defensa, asimismo una adaptación y alineamiento a los nuevos tiempos. (Doctrinas, Academias, otras)

El Arma, (encajar en el hombro) o prolongar la extensión del brazo con un artefacto material tal vez sea “irrelevante” ante la auto-creación de la violencia, miseria y consecuencias de la guerra y objetivos de grupos insurgentes.

"No existe una simple respuesta. Estamos peleando un tipo de guerra que no se encuentra en los Manuales de la Escuela de Comando y Estado Mayor. Las armas convencionales no sirven aquí. De hecho, nada aquí es convencional" Graham Greene, autor The Ugly American