PROXÉMICA, CAMBIO Y SEGURIDAD

PROXÉMICA, CAMBIO Y SEGURIDAD

(TESIS BREVE  DE CUARENTENA)

 

Mg. Comunicación y Ciencia Política   Julio C. Romero Orozco               24 abr 2020

 

INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO

Iba caminando muy cerca de mi casa y como nunca antes, entre mi mascarilla y yo, se instalo un sopor acompañado de una visión soledad. ¿Es que me había cansado de esta ciudad o estaba en presencia de otra?

La poca gente que por allí transitaba era de otro tiempo. Su mirada era por su boca y había mucho por delante y por detrás…ellos con desconfianza e irreconocibles parecían ser los mismos por aquí o por allá.

Me pareció reconocer a alguien con un teléfono y una bolsa de compras en la mano y la calle ahora era larga y limpia, mientras un solitario policía ayudaba a una mujer.

El mendigo pedía las conocidas monedas ante la salida de un local y otro hombre te pedía entregar las manos para dejarlas sanas para comprar.

Ya he entendido que estas baldosas tienen otra medida y la voz se esconde, mientras veo muchas espaldas y ya no puedo conversar.

 

El propósito de esta presentación es identificar y proponer acciones ante la inseguridad suscitada  en la relación territorio/espacio/ tiempo/Gobierno/servicios/ con la población ante el acontecimiento Covid 19

 

ABSTRACT

Ante un sinnúmero de acontecimientos y tragedias que han impactado a nuestra civilización desde tiempos inmemoriales, cabe preguntarse por los efectos en nuestra acción constructiva de convivencia. Desde los grandes conflictos, procesos revolucionarios, impronta de la tecnología y desastres naturales, en los que podemos incluir a las pandemias, se ha impuesto el cambio como una constante que ha dado pie a diferentes formas de organización territorial y relación entre la humanidad. Influyendo también en la percepción y ejecución de la Seguridad, dejando una interrogante respecto a la administración del espacio-tiempo que se suscita en los procesos de transición del hecho, en el empleo de herramientas y procedimientos eficaces para ejecutar la estabilidad deseada, asimismo en el conocimiento y actividad de anticipación que sirva para remediar escenarios similares futuros.

En estos procesos, identificados hoy en la actual situación que nos amenaza, emergen significados inquietantes debido a la gran conmoción reinante, tales como: “distancia social”, “cuarentena”  “nueva normalidad”  (modificando lo establecido de manera abrupta) y otros que ya se habían advertido en el debate tecnológico: Comercio en línea, Teletrabajo y Educación a Distancia,   dando cuenta de una métrica y habitualidad distinta en las relaciones humanas, sumiendo además a la sociedad en un ambiente de incertidumbre e inseguridad, pues se proponen estos significados en un escenario de cambio y se desconoce la verdadera forma y destino de lo propuesto. Sin embargo, la situación se constituye también en una oportunidad para construir un sistema más fortalecido y con mejores capacidades de respuestas ante este tipo de amenazas.  

Por lo anterior, en el contexto de la pandemia Covid 19 y revisando de manera sucinta el impacto de hechos similares anteriores en nuestra cadena de construcciones sociales a lo largo de la historia, es posible afirmar que la relación poder/territorio y seguridad devienen novedosamente de hechos catastróficos donde la tecnología se constituye en un factor “de proximidad” (cerca/lejos), traducible en un servicio eficaz y un mejor gobierno o también, en posibles errores de gran impacto para la humanidad, ante lo cual, el sistema de dominación, gobierno o el Estado se verían desafiados a experimentar profundos cambios y a adaptarse a las innovaciones.

Palabras clave: Proxémica, territorio, seguridad, tecnología

“El individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición para socializar y luego llega a ser miembro de ella” Berger y Luckman

 

 TEORÍA Y HECHOS

Las formas de las relaciones entre las personas y entre las sociedades – en estado de normalidad- (¿Qué es lo normal?) han sido la medida de su estabilidad y desarrollo, aportando con conocidos parámetros de convivencia (un permanente relato  constructivo no ajeno al ser): el saludo, un abrazo, protocolos comerciales, la diplomacia, otros (la realidad cotidiana), salvo en las guerras donde se produce un verdadero quiebre y cambio de códigos debido al choque violento de voluntades hostiles e irreconciliables.  Un ejemplo claro de esta simple afirmación la podemos ver en las delimitaciones territoriales y asociaciones de países, en la forma actual de las ciudades y sus centros de poder, también en nuestras casas y domesticidad y ya extrapolando, en la “distancia” que hay entre el Estado con su población, en las relaciones interestatales y en el rol que tienen las potencias y OO.II. en la estabilidad del mundo. En esto, aludimos a formas, actos, procedimientos, políticas, regulaciones, que pueden ser concebidas como paquetes de significado que reflejan el verdadero panorama cultural de nuestra civilización (no exento a constantes críticas), como también, sus fortalezas, debilidades y tendencias, las que ante un acontecimiento (el monstruo de la sociología (Berger y Luckmann)) pueden ser trastocadas para mostrar una foto del mundo real y crudo, su consciencia (o inconsciencia) y tal vez, la urgente necesidad de fundar nuevas estructuras y significados y formas de comunicación y asociación, bajo nuevos conceptos de vida, administración y dominación (lo doméstico, Política, Democracia, OO.II., Cooperación, otros).

Sin embargo, el súbito cambio producido por un acontecimiento, daría lugar a procesos muy complejos e intrincados, que generarían de manera espontanea intersticios vulnerables[i] en aquella transición, como también, cambios de posición de instituciones o predominio de otras (también injerencia) o tal vez, la elevación de una nueva entelequia de dominación –¿Estado?- más fuerte o distinto y  asimismo, la preeminencia de ejes o polos conformados por mega sistemas no conocidos hasta hoy o como ya se piensa, ejes constituidos por mega ciudades más importantes que los estados que las contienen (Sassen, S).

Observemos las post-guerras, otras tragedias y sus consecuencias traducidas posteriormente en un nuevo orden. (Véase Guerras Mundiales, Torres Gemelas y otros hechos históricos). Estos acontecimientos, ¿No produjeron una nueva configuración social en los países, en el tablero mundial y nuevo desafío para la Seguridad?[ii]

Por lo anterior, La Pandemia Covid 19 ¿ Implica un cambio de paradigma de civilización, determinando nuevas lógicas y relaciones socio y geopolíticas, económicas espaciales, legales, comunicacionales, tecnológicas y logísticas con un insospechado efecto en la Seguridad ?

En cuanto a las definiciones y teoría respecto a esta presentación, el concepto central es la Proxémica, la que se refiere –en el campo de la semiótica[iii]- a ”observaciones y teorías interrelacionadas sobre el uso humano del espacio visto como elaboración de la cultura” (Edward T. Hall, 1966. The Silent Language) y línea de investigación  interdisciplinaria, ya que muestra la importancia de las relaciones del ser humano con su entorno (relaciones interpersonales (también contacto físico), la arquitectura, el lenguaje manifiesto, la comunicación no verbal, otros, donde los conceptos de territorio y "contexto", son fundamentales para el estudio del uso lingüístico (Tusón, A.) y elevarla como ciencia “del porvenir” (Gómez, H.), pues tener un visión adelantada del futuro, considerando el medio ambiente y el creciente aumento poblacional, la configuración espacial y del habitar y proceso comunicativo tendría una importancia fundamental para construir y mantener una cultura de la Seguridad, más aun ante el embate de acontecimientos catastróficos.

Revisando el enfoque teórico, vemos una suerte de relato mecanicista de las relaciones entre las personas donde no intervendría el rol de “lo inesperado” como factor modificador de “lo próximo o lo lejano” o las relaciones de poder y conflicto e impacto en el territorio, por lo que se hace necesario revisar grandes acontecimientos que nos puedan ilustrar acerca de los grandes cambios sociales que impactaron a la humanidad, principalmente relativos a fenómenos catastróficos relativos a la salud, ante lo cual “se puede afirmar que la globalización de las enfermedades infecciosas y contagiosas precede a los procesos de interdependencia económica, política y tecnológica que caracterizan las economías del mundo actual” (Arbeláez, F. et al).

Desde la peste bubónica, tifus, viruela, gripe española, VIH, cólera, ébola y, más recientemente, con las mutaciones del H1N1 y el corona se han producido efectos en la relación del territorio con la economía y  la seguridad (marginalidad, exigua productividad, pobreza, abandono, miedo e incertidumbre), poniendo un manto de dudas sobre el sistema imperante de poder y sistemas de control, especialmente en las relaciones entre los gobernantes y el pueblo, asimismo, el debilitamiento en la seguridad por posibles situaciones de precariedad y hambruna, por lo que las posiciones en el tablero local y regional se verían inestables, vulnerables y muy carentes de intermediación.

Respecto a la mal llamada Gripe Española[iv] (1918-1920), su inicio oficial se suele emplazar en la base militar de Fort Riley, Funston (Kansas, Estados Unidos), donde el desplazamiento de grandes grupos de individuos debido a la guerra no fue algo casual: “el conflicto creó las condiciones necesarias para la enfermedad” (La Vanguardia). Más tarde, también el hacinamiento de muchos enfermos en grandes espacios cerrados sin medidas de aislamiento, la malnutrición y la pobreza condicionaron los resultados produciendo una gran mortandad, la que también puede atribuirse a grandes desplazamientos masivos intercontinentales ya que la guerra intensificó el tráfico marítimo y en este ámbito, Andrew Price-Smith cree que la epidemia pudo inclinar la balanza a favor de los aliados en la fase final del conflicto bélico: “La gripe añadió dificultades de gestión, como la de reemplazar gente, el uso de ambulancias, etc.

La Pandemia significó el contagio de 500 millones de personas y la muerte de entre 50 y 70 millones (Chile: 43 mil personas) reduciendo fuertemente la oferta y la demanda, afirmándose en aquella época que se deprimió la economía pero los sistemas de salud no (El País, 30 mar 2020), aunque: “Una pandemia es económicamente tan destructiva por sí misma que las medidas restrictivas, si están bien diseñadas, ayudan a que el golpe sea menor” (Verner, E.).

Este escenario catastrófico se instala al término de la 1ra Guerra Mundial, sumándose a la fragmentación política, social y económica de Europa devenida del conflicto. Se observa gran población empobrecida y en situación de abandono, una verdadera desconexión territorial. La ciudad y la gente sana queda disponible sólo para implementar medidas de salubridad y algo de incipiente actividad económica, mientras otros vagan por las calles semivacías intentando conseguir trabajo y comida o adherirse a una causa política, tanto de un extremo como de otro,  o buscando culpables ante tanta desolación.

Respecto a las pandemias, Estenssoro F., el millonario informático Bill Gates, en 2015 dio una charla TED, motivado por la pandemia de ébola, en  advirtió que la humanidad se enfrentaba al riesgo de una catástrofe global.

En este contexto, se postula que las labores de investigación para obtener la cura ante un súper virus o emplearlo como arma biológica[v], pueden elevar “al controlador” como actor preponderante en la lucha geopolítica y por otra parte se afirma que  “los investigadores lograron establecer que el SARS-CoV-2 (el nombre del virus que causa el covid-19) no es una invención humana, sino que es producto de la naturaleza” (bbc.com).

Respecto al VIH, considerada una infección que sigue creciendo (OMS) y la que ha matado a 25 millones de personas en el mundo desde 1981, produjo desde sus inicios la estigmatización de minorías sexuales, población de color, drogadictos y prostitutas, induciendo a centros de investigación e industria farmacéutica a crear y distribuir productos para su contención y posible cura inmersos en una frenética carrera.

Según la OIT,  los efectos negativos que el VIH sigue teniendo sobre la fuerza de trabajo y sus repercusiones económicas y sociales, pidiendo que se hagan “esfuerzos urgentes para reducir las deficiencias con respecto al tratamiento, intensificar las medidas de prevención y diagnóstico a fin de garantizar que los trabajadores puedan disfrutar vidas saludables y productivas”. (Ilo.org).

Como vemos, se hace necesario robustecer un frente mundial cooperativo para combatir este problema, el que tiene un gran efecto en la economía. Aunque no ha podido detenerse, especialmente en la población joven de países pobres, las campañas de prevención algo ayudan, faltando acortar la distancia entre las fuentes de los mensajes y la población vulnerable, ya que existe la percepción que este flagelo ya fue superado y no representa gran riesgo. Por tanto, la infección silenciosa parece no ser una noticia o desafío importante en la actual agenda mundial.

“El número de trabajadores que viven con el VIH pasó de 22,5 millones en 2005 a 26,6 millones en 2015. Está previsto que aumente hasta 30 millones en 2020, aunque los tratamientos ARV sean extendidos como previsto” (Cepal, 2020)

 

EL IMPACTO INMEDIATO DEL COVID 19

La actual pandemia “llegó en un momento en que la confianza en la globalización y el multilateralismo como herramientas para el desarrollo acumulaba más de un decenio de deterioro” (Cepal, abr 2020) y mucha desconfianza a partir de la crisis del 2008. El mismo organismo afirma que el desempeño económico de la economía mundial ya era débil antes de la pandemia del COVID-19. En el período 2011-2019, la tasa media de crecimiento mundial fue del 2,8%, cifra significativamente inferior al 3,4% del período 1997-2006. En 2019, la economía mundial registró su peor desempeño desde 2009, con una tasa de crecimiento de solo un 2,5%. Ya antes de la pandemia, las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2020 se habían revisado a la baja.

Sin duda que este escenario sorprende a muchos países, especialmente de la región, en una situación de precariedad para enfrentar amenazas a la salubridad pública y sus consecuencias sociales, especialmente en las actividades de atención y equipamiento y en la gran distancia (Cadena económica) que se ha producido entre la población, los servicios y mundo del trabajo debido al estado de cuarentena, como también, en los grandes vacíos territoriales (urbanos principalmente: suburbios, avenidas y calles) y puntos de control muy difíciles de resguardar en cuanto a la seguridad pública, ya sea por extensión o falta de medios y en donde muchas fuentes coinciden en que el “mundo del delito no tiene cuarentena”, complicando los esfuerzos centralizados y aumentando la incertidumbre y la inseguridad.  Más agravado aún en el caso de Chile, país el cual se encuentra inmerso en un escenario de estallido social de incierto desenlace, el que ha provocado mantener distintos focos de atención y operación, provocando mucho desgaste en las instituciones policiales y críticas al gobierno.

Cualquiera que sean las estadísticas, muchos países están muy afectados por la infección (contagiados y fallecidos), mostrando un mapa desolador en cuanto a la capacidad de respuesta, ya sea por estrategias o cantidad/calidad/especialidad de medios humanos y materiales. La anticipación, la decisión y el “servicio” en general se yerguen como factores esenciales, los que han considerado otros países con éxito para contener la expansión y mitigar el efecto económico. Sin embargo el fenómeno, por sus atributos, implica confinamiento y cierre de fronteras, interrupción o dificultad logística, planteándonos interrogantes acerca de la fortaleza, debilidades y vigencia de los sistemas actuales y las actividades de cooperación de Estados y OO.II., tanto internas como globales, tanto en lo especializado (OMS) o de otro orden (ONU, FMI, otros). Asimismo, en la fortaleza e imperium del Estado para enfrentar y manejar la crisis en un ambiente de gran incertidumbre sobre las incógnitas: Cuántas medidas de salud/cuánta activación de la economía y los servicios y la certeza acerca de la vigencia de la infección, su transmisión y posibles casos rebrote y reinfección.

 

CONCLUSIONES PRELIMINARES

En el siguiente cuadro se pretende mostrar, de manera resumida y general, el cruce de la Seguridad con Indicadores y efectos relativos a las “distancias” (cercanía o lejanía) políticos, económicos, sociales y tecnológicos ante acontecimientos respecto a amenazas a la salud en una dimensión mundial, de manera de facultar una inferencia a modo de propuesta.

 

INDICADORES

EFECTOS  EN LA SEGURIDAD

PROPUESTAS

 

 

 

 

 

 

SISTEMA DE GOBIERNO

(liderazgo)

-Estrategia errónea

-Estrategia tardía

-Comunicación equívoca (contradicción)

-Dilema Salubridad /Mercado

-Falta de conocimiento anticipado

-Incapacidad de diálogo

-Falta de liderazgo

-Presupuesto nacional insuficiente

-Incapacidad de diálogo internacional o   desvinculación         con OO.II.

-Incapacidad para determinar trazabilidad de Epidemias

Generación de espacios de incertidumbre

Inconsistencia, invalidez y falta de credibilidad del liderazgo

Escenario discursivo confuso.

Incapacidad para implementar mecanismos de control.

Incapacidad para establecer mecanismos de cooperación

-Surgimiento de líderes de opinión formales e informales (Con solidaridad de la Prensa)

 

-Incremento y mejora de sistema de cooperación interna e internacional.

-Desarrollo e implementación de políticas públicas.

-Ayuda de entidades financieras nacionales e internacionales

-Fortalecimiento de espacios de diálogo y acuerdos.

-Establecimiento de un lenguaje común.

-Perfeccionam. de comités de crisis

-Empoderamiento de liderazgos fuertes-

-Voluntad para implementar cambios físicos y espaciales (ciudad, infraestructura)

-mitigación del racismo, xenofobia y exclusión.

 

 

 

      TERRITORIO

-Desconexión e interrupción de líneas de comunicación

-Dificultad en el control policiaco

-Espacios  o vacíos territoriales con exiguo o carentes de control

-Exclusión, aislamiento y desabastecimiento

-Centralismo y generación de vacíos territoriales

-Ejercicio imperfecto de la soberanía

 

-Cambios físicos y espaciales (ciudad, infraestructura).

-creación de nuevos ejes y polos de desarrollo.

-descentralización del país

 

 

        SERVICIOS

-Falta de medios

Interrupción con usuarios (Abastecimiento y tecnología)

-Injerencia del crimen organizado (mercado negro, corrupción, otras)

-Hacinamiento:

        Fuente de contagio

-Marginalidad y exclusión

-Debilidad en el control policiaco

-Necesidad de Predominio y distribución de la tecnología

(Abastecimiento, salud y comunicación)

-cambio de modelo educacional y laboral

-Protocolos de confinamiento y aglomeraciones

 

         POBLACIÓN

-Respuestas equívocas ante disposiciones del gobierno.

-Sectores urbanos y rurales sin control

-Indisciplina en aglomeraciones

-Desobediencia civil

-Condiciones favorables al contagio

-Delincuencia y predominio del crimen organizado

 -Excitación de noticias falsas y Postverdad

-Trazabilidad

-Control y Test

-Confinamiento acotado y dinámico

-Necesidad de proximidad con medios tecnológicos

-adaptación al cambio de sistemas

(educación, laboral, otros)

 

CONCLUSIÓN

Habiendo hecho una breve presentación del concepto relativo a la relación de proximidad en la sociedad, la revisión muy general de los grandes acontecimientos que han afectado a la salubridad mundial y un cruzamiento de información para determinar la distancia que provoca el acontecimiento actual Covid 19 con el liderazgo, territorio, servicios y población, vemos que su interrelación tiene un impacto en la seguridad, la que se visibiliza en las distancias sociales formales e informales, las que en una acción comunicativa (organizacional) ineficaz crean el escenario propicio para el debilitamiento o destrucción comunitaria y cohesión social.

La acción comunicativa eficaz y la consecuente ejecución de actividades remediales significan apoyarse fuertemente en la tecnología y en el conocimiento, principalmente devenido de experiencias anteriores y en la acción cooperativa interna e internacional.

En el ámbito global, un acontecimiento como el actual (aunque ya había sido advertido en el 2015), está implicando un trastorno geopolítico reflejado en el comportamiento de la economía y efecto en la población. No obstante, la frenética lucha tecnológica se engrandece en pro del logro de mejores y transversales herramientas de mitigación en el campo de la salud ante una amenaza desconocida, llevando a pensar en un alto grado de dependencia social ante estos avances, los que podrían verse inmersos en un tipo de carrera por el liderazgo mundial por parte de las potencias o el surgimiento de otras. No obstante, ante el dilema “cuánta salud o cuánta economía”, algunos líderes mundiales no han mantenido el rigor sugerido para contener la amenaza, intentando volver a la “normalidad” de manera precipitada, sin saber realmente las consecuencias, las que pueden ser catastróficas, provocando un mayor peligro sanitario y económico (Véase Trump, Johnson, Bolsonaro, AMLO), jefes de Estado que han tenido que administrar el daño traducido en miles de contagiados y fallecidos, como también,  un alto gasto en herramientas sanitarias y consecuencias económicas, generando un ambiente de desconfianza y crítica en las autoridades y sus procedimientos.

En el lado contrario, algunos países, liderados principalmente por mujeres (Alemania, Nueva Zelanda, otros), se han destacado por mantener bajas tasas de daño, produciendo un alto grado de confianza para volver con seguridad a las actividades normales, sirviendo como modelo a países con menores recursos y capacidad organizacional.

En cuanto a lo regional, son dispares las tasas de contagio y fallecimiento, prevaleciendo la idea del subdato o incapacidad/negación de mostrar la realidad, la que se basa en contar con equipamiento especializado para realizar test vírico y la correspondiente trazabilidad, de manera de identificar las zonas rojas de contagio y su posterior control y aislamiento.

A este cuadro hay que agregar la situación endémica de pobreza, exclusión y delincuencia organizada, la que obliga a dispersar recursos humanos y materiales en diversos frentes.

En lo nacional, existe la percepción general que se ha manejado exitosamente la crisis, utilizando tempranamente una estrategia de confinamiento regional y comunal dinámico, empleando los medios de sanitarios de manera equilibrada y en coordinación con la totalidad del país.

Aunque existe una administración centralizada de la amenaza y sus efectos, algunos gobiernos comunales han lanzado críticas a las autoridades debido a las diferentes realidades y necesidades de cada comuna (actividad económica, sanitaria, educacional y densidad poblacional principalmente), las que ha sido más dificultoso satisfacer, lo que ha levantado la idea de un cierto empoderamiento y/o co-gobierno de Alcaldes y validez del mensaje de otros personeros en medio de la crisis, afectando los acuerdos y centralizarse en el verdadero foco.

Finalmente, desde un punto de vista proxémico, un acontecimiento como una guerra o una pandemia produce un quiebre momentáneo en la sinapsis de funcionamiento de una sociedad, como también,  una gran oportunidad de cambio, donde la tecnología se suma en un primer momento para cubrir  necesidades inmediatas, acercarlas al bien público masivo y fundamentar un desarrollo futuro en ayuda del servicio eficaz. Esto significa una percepción y condición de Estabilidad nueva que podría provocar cambios en nuestras formas de habitar y en el relacionarnos, en el lenguaje, en el nacimiento o fortalecimiento de nuevos ejes de poder y en la necesidad de renovar o fundar organizaciones de cooperación eficaces y transversales.

Peste Negra= 100 millones de personas fallecidas

Gripe Española= entre 50 y 70 millones de personas fallecidas

VIH= 25 millones de personas fallecidas (desde 1981)

Covid 19= 194 mil fallecidos hasta el 24 abr 2020

HAMBRE= 6,3 MILLONES DE NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN 2017

(1 NIÑO CADA 5 SEGUNDOS)

Causas prevenibles (UNHCR, ACNUR)

 

 

FUENTES:

 



[i] Interrupción del ritmo logístico, falta de capacidad policiaca y otras funciones para cubrir todos los frentes,otras

[ii] Coalición para imponer “Nuevo Orden Mundial”, EE.UU como el país policía del mundo, foco de la amenaza centrada en el pueblo musulmán, regulaciones en la industria aeronáutica, otras

[iii] Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos (signo), desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia. Las funciones básicas de un sistema de signos son: 1) la de transmitir una comunicación o la expresión de un sentido (Significado y sentido); 2) la de comunicar, es decir, la de hacer posible que el oyente (el lector) comprenda una comunicación transmitida y también la de inducir a una acción, influir emotivamente. El cumplimiento de cualquiera de estas funciones presupone una determinada organización interna del sistema de signos, o sea la existencia de signos diversos y de leyes de su combinación. (Filosofía.org)

[iv] Debido a la necesidad de no desmoralizar a las tropas en Europa no se difundió la catástrofe.  España al declararse neutral tuvo libertad de prensa haciendo difusión de la epidemia, razón por la cual se denominó Gripe Española.

[v] Una dice que fue creado en un laboratorio chino y esparcido como arma biológica en contra de otras potencias. Otra dice que se trataba de un virus sintético que había logrado escapar de un laboratorio por negligencia de científicos chinos, y que así empezó a propagarse por el mundo. (La Tercera)