O´HIGGINS, LANCASTER Y EDUCACIÓN

O´HIGGINS, LANCASTER Y EDUCACIÓN

Julio C. Romero Orozco

 

Últimamente hemos sido testigos expectantes del debate educacional en nuestro país. Tema el cual, desde una mirada más comprehensiva, sea necesario remontarse a la obra de Don Bernardo O´Higgins, quién como un hombre de una vasta visión holística de su entorno y vocación de estadista, logra una propuesta de país que hasta hoy tiene una resonancia fundamental e ideas desafiantes.

No sólo es suficiente detenerse en la mención de la obra fundacional política, servicios para la ciudad, creación de escuelas militares y otras tantas, si no que cobra importancia la implementación del sistema educacional “Lancasteriano”, el que promueve la auto-instrucción guiada por monitores sobre una férrea disciplina y dinamismo. Idea y sana ambición, la que según la opinión del suscrito, radica en el ex-ducere o extraer de adentro de los educandos, lo mejor para configurar en el ciudadano el conocimiento y amor por la patria, como también, la generación de ideas e iniciativas  para una eficaz gestión de la grandeza de Chile.

Básicamente este sistema1 se basa en la sinergia de los alumnos, en los cuales, los más capacitados o avanzados podían liderar sobre pequeños grupos, bajo la tutela de un solo maestro. Agente el cual, tenía la capacidad de administrar hasta 1000 alumnos, los que generalmente eran de extracción popular.

Hoy, el actual debate, acerca de la educación, se ha visto complejizado por la intervención de múltiples factores, principalmente económicos, administrativos y de infraestructura, los que han velado las interrogantes fundamentales de una posible reforma: ¿Para qué se educa?, ¿quién deben ser los actores fundamentales de la actividad? y ¿cuáles pueden ser los efectos de una buena educación para el país?

Sin duda, durante los 70, 80 y últimos decenios, los cambios vertiginosos, nos han hecho merecedores de una particular denominación de Sociedad del Conocimiento. ¿Será tan así?, si la condición de la comunicación, inscrita dentro de una diversidad de medios y herramientas (tv, teléfonos, otras pantallas) demandan respuestas de velocidad e inmediatez -de manera exponencial- para actividades de intercambio de información, de consumo y satisfacción personal, por lo que “lo de adentro”, en el alma y sistema cognitivo, especialmente de los niños y jóvenes que se están formando pareciera cubrirse y responder a estímulos de autosatisfacción y configuración de realidades muy ajenas a los valores que debieran mantener la cohesión y construcción de un destino común.

Por otra parte: - “Según el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE, un 48 por ciento de los escolares chilenos está por debajo del nivel uno en un test de lectoescritura, con escala de uno a seis y de acuerdo con la Encuesta de Alfabetización de la Población Adulta, un 92 por ciento de los adultos con educación superior terminada no entiende completamente lo que lee”, el futuro cercano, respecto al ciudadano que debe asumir su nacionalidad y todo lo que ello conlleva,  se observa, al menos, preocupante.

En este contexto, si la Seguridad es una condición que se percibe de la realidad y esta realidad es la que se construye de acuerdo a la integración de conocimiento, ¿Cuál y Cómo  sería la práctica de la actividad Defensa y Cooperación, por parte de la población etariamente apta para realizarla, en caso de una amenaza externa o en tareas de ayuda internacional o enfrentamiento de la catástrofe?

La visión fundacional del Padre de la Patria, aquel que tuvo una infancia llena de vicisitudes, pero que logro ver más allá de su realidad campesina, podría ser la base para construir un nuevo modelo formativo o al menos, hacernos interesantes cuestionamientos.

 

1.-Tranck de Estrada, Dorothy  (1992), "Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842"

2.-Waissbluth M., Los datos más escalofriantes sobre la educación chilena que revela el libro de Mario Waissbluth Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/17/431002/los-datos-mas-escalofriantes-sobre-la-educacion-chilena-que-revela-el-libro-de-mario-waissbluth.html