Desarticulación Territorial
Sobre una mirada histórica, tal vez podamos ver el origen de la desarticulación territorial de Chile. Concepto que nos lleva a determinar un foco sobre los actuales problemas de soberanía y control, el enfrentamiento de la catástrofe natural, desarrollo,como también, potenciales actividades de defensa y seguridad ante amenazas internas o externas, debido a la necesidad de establecer o proyectar fuerzas (recursos humanos y materiales).
Luego de difíciles expediciones, a comienzos del siglo XVI, a "una tierra maldita, carente de recursos", el norte del país comienza a constituirse en la primera ventana y fuente de percepción de alianzas militares y empresariales para conquistar un territorio diverso en lo climático y morfológico, el cual, fue defendido con violencia por nativos que se oponían tenazmente a esta empresa. Como resultado, se observan hasta hoy, ciudades separadas por grandes vacíos, débil interconexión vial, vulnerables a las inclemencias de la naturaleza y una cierta "distancia política" con el centro decisional.
¿Es que la cierta bonanza de la cuenca del Mapocho y/o del centro del país fue suficiente para autoproclamarse dominadores del Reino de Chile?.
Tal vez, la Campaña Militar del Norte (finales del siglo XIX) significó una nueva mirada al territorio, esta fue insuficiente para fortalecer la política y el ejercicio de la soberanía. La obtención de nuevo territorio después de la Guerra del Pacífico planteó desafíos que aún no son enfrentados eficazmente.
Esta realidad, nos abre a una diversidad de tareas de conquista y consolidación. Para ello, la aviación, su desarrollo y crecimiento exponencial, sumado a la evolución de la tecnología, debiera ser un imperativo para la creación de polos de desarrollo, explotación y utilización de recursos naturales y mecanismos de integración regional, con el fin de lograr un crecimiento armónico de la nación.