LA RACIONALIDAD COMUNICATIVA, VERDAD Y MUNDO SIMBÓLICO Julio C. Romero Orozco

LA RACIONALIDAD COMUNICATIVA, VERDAD Y MUNDO SIMBÓLICO

Julio C. Romero Orozco

16 de Junio de 2015

“La redención discursiva de una pretensión de verdad lleva a la aceptabilidad racional, no a la verdad”    Jürgen Habermas

 

 

Es interesante remitirse al pasado y buscar –frenéticamente- las condicionantes de la comunicación en medio de sociedades de violencia, miedo y temor a Dios. Los códigos pudieron haber estado sometidos a estas estructuras de “verdad”, de las cuales tuvieron que llevarse a la práctica para configurar la pretensión de validez, racionalidad de los hablantes y sus relaciones sociales. La praxis para crear, negociar y preservar.

¿Por qué es interesante?... Imagino una evolución y dinámica de la “validez”, como también de la misma sociedad ante la diversidad de los modos de bienestar, convivencia y apremio. Asimismo, de la carga simbólica, principalmente originada en el mundo mítico y religioso, pudiendo desprenderse de ello, la verdad de Dios, del príncipe y la poco atrapable “verdad de la vida”, y hoy, la pretensión de validez y significancia de la tecnología y significados del sistema económico vigente, los que han configurado un complejo texto ¿hacia una evolutiva y nueva verdad? o ¿Nueva racionalidad?.

Lo anterior, significa para mí un desafío para la acción de institucionalizar estructuras de conducta, valores, símbolos y lenguaje dirigidos a objetivos comunes acordados, por la comunidad, como “válidos”, base para cierta racionalidad comunicativa universal. La tarea es superar la dificultad de articulación política de: los diferentes mundos, la tecnología, la economía, las etnias y creencias.

“La idea de la verdad, que se mide por un consenso verdadero, implica la idea de la vida verdadera. Podemos también afirmar: incluye la idea de la emancipación” Jürgen Habermas
[«Sobre la lucha de las creencias» en De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ensayos filosóficos.]