INSTITUCIONES Y VASOS COMUNICANTES Julio C. Romero Orozco

INSTITUCIONES Y VASOS COMUNICANTES

Julio C. Romero Orozco

7 de julio de 2015

Así, las instituciones se convierten en ordenadoras del mundo social, tienen fuerza normativa en tanto "... se experimentan como existentes por encima y más allá de los individuos a quienes "acaece" encarnarlas en ese momento... se experimentan ahora como si poseyeran una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo" (Berger y Luckman, 1991: 80).(Construcción Social de la Realidad)

 

Leer más: https://www.monografias.com/trabajos14/berger/berger.shtml#ixzz3f8MfOokM

Recién veo (la Segunda) la visión de un cientista político (Altman) acerca de la actual realidad de la institucionalidad chilena: “no está diseñada para el estrés, está diseñada para el éxito”. Pues bien, se hace referencia al gobierno, al parlamento, los partidos políticos y a todos los sistemas organizacionales que pueden estar o no inter-vinculados en la conducción del país y en la dinámica y articulación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial , como también, el empleo de instrumentos para ejecutar el poder nacional en beneficio de los intereses y objetivos del país.

Pues en esta problemática ¿Existe un diseño manifiesto de las instituciones nacionales?

Me parece que ha habido un proceso fundacional que se inicia en momentos de nuestra historia socio-política y cultural -que no es necesario adjetivar ni enjuiciar-  y que en un “cada vez” se han ido constituyendo e instituyendo organizaciones  con su propia carga valorica, normas, lenguaje y significados y objetivos. Sin embargo, su presencia es percibida “por sobre” o ajena al individuo, lo que podría implicar una reificación o cosificación –hasta del mismo estado- , es decir, una cosa cuyo tamaño, fuerza y posición no alcanza a ser asumida ni comprendida por el ciudadano común.

Por lo anterior, se tiene la percepción de una gran maquinaria (el estado),-también un potente símbolo, la cual siempre va a estar ahí, ajena a cualquier avería o cambio. Una maquinaria proveedora, solucionadora, como también, excluyente y lejana del hombre común (imposición objetiva) y consecuencia de un constructo que podría denominarse “diseño histórico”. Por cuanto la dialéctica individuo-instituciones puede adoptar variadas formas; desde la democracia y el mecanismo del voto hasta las manifestaciones violentas más extremas. Situaciones que podrían modificar los diseños

Esta figura provoca una reflexión teórica respecto a la conexión/comunicación entre el grupo de decisión política, la sociedad intermedia y la sociedad civil: ¿ Existe(n) vasos comunicantes interinstitucionales e institución-individuos?. Me parece que esta es la gran tarea política (tal vez en el proceso de generación de políticas públicas), no significando solamente en ello la implementación de mecanismos de diálogo, sino que además la nivelación, inter-penetración, la convergencia y la equiparación de ideas y actores de manera de hacer coincidir significados y significantes sociales y aceptar y reconocer un mismo diseño (tamaño compartido), acorde a objetivos e intereses comunes.

“La modernidad como una fuente de riqueza e interdependencia para que los individuos puedan desarrollarse  plenamente a partir de la complementación necesaria por el alto grado de heterogeneidad existente en las sociedades derivadas de ella” Emile Durkheim (en el contexto de la División del Trabajo Social).