ESTADOS BABY BOOMERS, X,Y,Z, CONSECUENCIAS SÓLIDAS, LÍQUIDAS Y GASEOSAS.
ESTADOS BABY BOOMERS, X,Y,Z,
CONSECUENCIAS SÓLIDAS, LÍQUIDAS Y GASEOSAS
Mg. Julio César Romero
Orozco
Abril de 2016
Aunque la frase "Los
desafíos de esta magnitud no se pueden resolver por un mundo fragmentado en
naciones-estados autónomos o bloques rígidos." haya sido expresada en un
discurso en el contexto del medioambiente, ante las Naciones Unidas, acerca de
los problemas de la contaminación del aire, tierra y mares del planeta (Henry
A. Kissinger, 10 de enero de 1977), la actual realidad prefigura un planeta
particionado en tipos de actores y consecuencias sociales que se traducen, de
manera general, en dislates decisionales y vacíos políticos y finalmente en
conflictos y sociedades de difícil y costosa reparación.
Como ejemplo de esta
situación, emergen líderes como el Presidente Obama, quien afirmó que el "peor error de su presidencia fue una carencia de planificación de las
secuelas de la caída en 2011 del dictador libio Muamar Gadafi." (CNN, abril
2016). En si una planificación, que pudo
haber significado "un llenado de vacío político y social" en la región (ver
artículo anterior: Webnode, 9 de septiembre de 2015, J.Romero ) donde quedó de
manifiesto que las intervenciones de EE.UU en Medio Oriente, además de Libia,
Afganistán, Iraq, como también en los 50s, al Sha de Persia Reza Pahlevi y la
actual en Siria, han permitido que esas regiones sostenidas por una "incipiente
estabilidad" se hayan vuelto más convulsivas y con crecientes escenarios de
violencia y terrorismo extremo.
Como se expresó en su
momento (Webnode, 9 de septiembre de 2015, J. Romero) "Este
capítulo puede significar la ausencia de contrapesos-aunque algunos
desprovistos de una real conciencia humanitaria- los que contuvieron la
potencial volatilidad de extensos focos de conflicto (en lo territorial y
económico). Tal vez las acometidas contra Saddam, Gadafi y Al Asad (y otros),
lejos de apaciguar las subregiones y entornos, incendiaron el tablero de las
relaciones internacionales y engendraron vacíos donde perfectamente cabe el
extremismo violento islámico y simpatizantes de origen europeo, africano,
asiático, australiano y americano. Ingredientes que pueden ser considerados
hijos de la asimetría estado-población."
Con respecto a Libia "Como resultado, el mandatario libio fue
asesinado, lo que marcó el comienzo de un período de inestabilidad y de lucha
armada por el poder que desembocó en la desintegración del país" (CNN, abril 2016) en tribalismos e islamismo extremo que se propagó en la
región abriendo la puerta para la
intervención de otros actores estatales y no estatales o con banderas y sin
banderas, los que pueden ser categorizados de manera general en: sólidos, líquidos
o gaseosos. Posiblemente desde el punto de vista realista las zonas convulsas
sean objeto de intereses económicos (recursos) por parte de las potencias
mundiales, pues, como alguien dijo por ahi "nadie combate donde se cultivan
alcachofas" (cita sin referencia)
En este
tenor de cambios y de diferentes visiones y consecuencias queda visible una
singular tipología de sociedades. Zygmunt Bauman "habla de que la sociedad actual es una sociedad líquida y como tal se
porta. Es decir, es una sociedad sin cohesión, fácilmente deformable, sencilla
de adoptar a un espacio o recipiente" (Del Rosal, febrero de 2016),
diferente a una sociedad en torno a un estado fuerte y a sus instituciones, el
cual puede y debe prodigar dominación y control, es decir, una posición de
hegemonía y responsabilidad ante la comunidad internacional, posibilitando además
que otro factor de solidez- los valores,-se sumen al estadista y produzcan expresiones
mundiales tales como: "el presidente ruso Vladímir Putin ha afirmado que
confirman que el mandatario estadounidense es "un hombre decente".
"Lo digo sin ironía" (CNN, abril 2016), al reconocer su error en Libia.
¿Lo anterior es una práctica comunicativa idealista, realista o constructivista entre los máximos líderes
mundiales?. Parece ser una típica construcción comunicativa entre Baby Boomers
(BB) (generación de personas que nacieron entre 1946 y 1964 aproximadamente)
los que fueron capaces de liderar grandes iniciativas de desarrollo apoyados de
una inquebrantable estructura de institucionalidad y poder, como también,
sostenidos en la impronta de sus respectivas historias e ideologías (Véase
EEUU, Rusia, China, otros). Algunos de ellos, en medio de los vertiginosos
cambios tecnológicos, especialmente respecto a la difusión de la información,
son los que han tomado decisiones trascendentales respecto al actual tablero
mundial. Posiblemente esta realidad puede ser dibujada como una sociedad
gestionada en un potencial proceso de licuación y gasificación, administrada
por actores construidos en ambientes o plataformas distintas, por lo que no es
extraño que nuestro mundo vaya adquiriendo forma y tendencia de acuerdo al tipo
de actores y sus consecuencias en la sociedad, devenida de las diferentes
tipologías posteriores a los Baby Boomers. Por lo anterior, vemos la configuración social desde el paradigma de
la república (instituciones, valores, costumbres, lenguaje y sus códigos) y su
ansiedad por la certidumbre hasta un presente de sociedades o grupos
desarticulados en una condición de asimetría y conflicto, con un Estado cada
vez más débil, e individuos situados en la incertidumbre y no pertenencia.
Es decir, una
yuxtaposición de diferentes lógicas y percepciones en la pretensión de
administrarse en un ambiente elusivo y de alta volatilidad, ante lo cual, podamos
distinguir sociedades que han mutado o están en el proceso de lo sólido a lo gaseoso, como también,
sociedades inscritas en estados que pueden tener las características BB, X,Y, o
Z, ya sea por la influencia de sus líderes o su propio devenir cultural.
Los X (los nacidos entre 1971 y 1985) fueron testigos de grandes cambios
y rompimiento de paradigmas (muro de Berlín). No viven para trabajar como los
Baby Boomers (50s), sino que vivir es su objetivo a base buscar las mejores
opciones (poco apego a la estabilidad laboral), transparencia y contacto
directo con la autoridad. Provienen de hogares separados y su ideal
es la independencia, aunque no les incomoda vivir largo tiempo en casa de sus
familias. Se les considera más productivos que la generación anterior.
Los Y (1985-92) son testigos y actores del
crecimiento exponencial de las cosas y la sociedad.
Asimismo, vivieron el confort propio de ese crecimiento (lujos y comodidades) y
todo lo que ha significado la evolución e impacto de internet y las redes
sociales. Se les ve más interesados en sus pantallas y juguetes tecnológicos
del entretenimiento y comunicación, por lo que no tienen apego al trabajo
estable y siempre están abiertos a los cambios y nuevos emprendimientos.
La generación Z (posteriores al 92) son
considerados nativos digitales. La tecnología les es muy natural, pues nacieron
entre ella. Es posible que vean la realidad desde un punto de vista mecanicista
y práctico y sean incapaces de ver "los tonos intermedios de las
cosas". Son considerados individualistas y asociales, sin embargo tienen la
capacidad de configurar grandes asociaciones y aportes a través de la tecnología
de la red global. El concepto de distancia y privacidad es muy sensible para
ellos. Por lo general se les ve encerrados en sus oficinas o dormitorios frente
a sus "juguetes digitales".
Desprendiéndose de lo anterior, según mi opinión,
las potencias mundiales se aferran a las características "BB" en su afán de
control y dominación, haciendo grandes esfuerzos para configurar un mundo
predecible y estable, llevando por estandarte los valores de libertad,
seguridad y democracia, utilizando símbolos tales como la impronta de grandes
estadistas y la tecnología como punta de lanza.
Respecto a una posible clasificación de Estados "X",
las sociedades emergentes en torno a estados de economías dinámicas pueden
encasillarse en esta categoría. Creo que Chile y otros estados jóvenes llevan
consigo el afán de cooperar, abrir cajas negras y conectarse con el mundo
después de haber tenido un pasado colonial.
Las características de un Estado "Y" caben en países pequeños en lo territorial que orbitan
en torno a países fuertes. No tienen grandes aspiraciones externas y generalmente
protegen su patrimonio y prestigio a ultranza bajo la protección de una
potencia. Son países que se miran a sí mismos y se constituyen en unidades un
tanto aisladas del tablero mundial. Por un lado puede indicarse a Israel en
esta categoría cuyo patrimonio y prestigio se sostiene en su capacidad militar
y tecnología de punta y por otro lado, a países que atraen capitales y que
pueden ser denominados "paraísos fiscales".
Un país "Z", de acuerdo a las características expuestas,
puede ser considerado como la antípoda de los "BB", asimismo, un gran problema
para la comunidad mundial. Su afán de autarquía política, económica y social
los impulsa fácilmente al conflicto con otros estados y se apegan con fuerza a
sus ideologías. Como ejemplo: Corea del Norte y Cuba
Las categorizaciones expuestas fueron realizadas de
manera general con el propósito de dibujar el presente y su dinámica. Se
observa que la actualidad se dinamiza en una suerte de yuxtaposición de capas
sociales y consecuencias, sobre las cuales liderar y lograr objetivos se
sostendría en grandes esfuerzos de diálogo, entendimiento y cooperación. En
este ejercicio, las ideologías, los valores, los recursos, el prestigio y el
poder se constituyen en fusibles a reparar o cambiar, de manera que los procesos
de licuación y gasificación social disten de lo entrópico a partir de nuevas
lógicas constructivas.
"La tarea de un líder es
llevar a su gente de donde está, hasta donde no haya llegado jamás"
Henry A. Kissinger