EQUIPO DE RECONSTRUCCIÓN PROVINCIAL Y APOYO EMPRESARIAL

La emergencia y la catástrofe es una realidad en parte del norte de Chile. Esta vez, el embate de las consecuencias de una lluvia inusual para la zona, que podría sumarse a los otros jinetes del apocalipsis para nuestro país: Terremoto, incendio, Tsunami, ponen en evidencia grandes desafíos organizacionales.

La experiencia de guerra en Afganistán muestra una interesante experiencia aplicada por la OTAN a partir del 2002. Se trata de implementar equipos de reconstrucción: PRT (Provincial Reconstruction Teams) en zonas de conflicto e impacto social. Aunque la zona afectada en el norte del país no está presente la violencia, si es reconocible ejecutar difíciles tareas de estabilización social y material y principalmente, restitución de los servicios.

Un PRT  es liderado por una autoridad militar quien es apoyado por un equipo de varias especialidades, incluyendo los asuntos civiles, ingenieros, personal médico, asuntos públicos, operaciones de información, logística, personal de construcción y policías, con un  número aproximado de 100 especialistas.

La acción comunicativa y diplomática es un factor esencial para el éxito del equipo, pues tienen la tarea de un área específica para coordinar, desarrollar y financiar proyectos locales con la ayuda del gobierno y establecer un diálogo eficaz y permanente con la población y líderes locales, permitiendo un ambiente de confianza y credibilidad población-autoridades políticas.

Como los efectos de la catástrofe son cuantiosos, demandando una alta inversión, se requiere el apoyo directo de la Empresa Privada, quienes se constituirían en un factor sinérgico importante para la estabilización y desarrollo de la zona afectada.

Los Equipos que tendrán la función primaria de desplegarse  en la totalidad del territorio siniestrado en condiciones de seguridad, comunicación y aplicabilidad de ayuda política y técnica especializada. Es preciso destacar que la configuración de estos equipos será de acuerdo a las reales necesidades, a las capacidades institucionales y empresariales de Chile, del interés que tengan las empresas nacionales participantes respecto al costo-beneficio, a la coordinación con las autoridades políticas de la Región.

Lo importante en la implementación de estos equipos es la capacidad de operar en un ambiente de seguridad y legitimidad política, objetivos claros, capacidad técnica y logro de su propio financiamiento.

Las funciones de estos equipos  serían:

 

  • Mantener una clara coordinación con el gobierno central
  • Mantener la seguridad militar y policial, tanto en su ejecución, velando que las actividades se realicen en un entorno seguro y estable.
  • Coordinarse con otros organismos, especialmente de ayuda técnica (ONGs. y Empresa)
  • Robustecer las actividades de Transporte, Enlace y Evacam. Además, que esta labor, tenga el máximo alcance territorial.
  • Para el logro del máximo alcance territorial, el apoyo a  la construcción de la red vial será un factor de comunicación y aporte muy importante al desarrollo,  al generar con esta actividad, una variada gama de fuentes laborales.
  • Respecto al tema laboral, es de la mayor relevancia la contribución en educación y capacitación que deviene de la experiencia de la labor realizada por Chile en OPAZ. Capacitar en las diferentes áreas, se generarían capacidades en la población local para  asumir una variada gama de oficios y disciplinas técnicas. Asimismo, la implementación de PYMES (pequeñas y medianas empresas) en lo relativo a productos y servicios, pueden en el mediano plazo, convertirse en instituciones constitutivas de un sistema  social y económico fortalecido en  la zona.
  • Respecto a la prevención y mitigación de la catástrofe, contar con personal especializado contribuirá a  una toma de decisiones y operatividad eficaces en un escenario complejo. El conocimiento anticipado y la experiencia, sobre la base de información fidedigna, será un factor clave para el éxito de las operaciones en el terreno.
  • Contar con un componente, respecto a la operación en el terreno, en aspectos de la salud  se constituiría en un gran aporte técnico y humanitario, en un país devastado por las catástrofes naturales y enfermedades. Este tema requiere ser considerado de la mayor relevancia, ya que no es posible actuar con eficacia en entornos sanitarios inseguros.
  • Es de máxima importancia, en esta propuesta, realizar actividades de monitoreo o seguimiento  de las políticas que se aplican y sus procesos, de manera de obtener conocimiento oportuno y útil para remediar los errores y para potenciar las iniciativas correctas. Lo anterior, con el fin de extraer experiencias y lecciones y que estas sean comunicadas al nivel superior del sistema.

Esta reflexión pretende dar un punto de vista para constituir un sistema sinérgico de ayuda eficaz, más allá de una connotación política