EL MODULOR (LE CORBUSIER) Y LA POLÍTICA COMO POIESIS

EL MODULOR (LE CORBUSIER) Y LA POLÍTICA COMO POIESIS

Julio C. Romero Orozco

26 de mayo de 2015

 

Hace muy pocos días, ante un horizonte marino de fiesta, grandes amigos en un sabroso almuerzo, la arquitectura y otros temas retomaron el esplendor de la forma de la hermosa casa. Fue una tarde infinita, de comer, buen vino y hablar de cosas afines, ante lo cual, un sábado vale más que un año. De repente, mientras se brindaba y se pedía mirarnos a los ojos en esa bella costumbre, salta al ruedo el tema de la medida de las cosas. ¿ Es que no están comprometidas las medidas del cuerpo, los objetos y el espacio arquitectónico en ese gesto?.

Una especialista de la materia, ya con un tono y tinte político evoca el Modulor del famoso arquitecto Le Corbusier. Idea que se refiere a una cierta relación matemática y armónica entre las medidas del hombre y la naturaleza, ante lo cual, es posible construir objetos y el espacio arquitectónico. Ella propone que esta visión es una imposición poco libre o una suerte de parámetro pre-establecido, pues para el hombre podrían existir otro tipo de medidas y libertades. Le respondí, en tono de opinión, que había que situarse en la época de la creación del concepto (1948-1953), tiempo el cual permanecían (post-guerra) la necesidad de “ordenar el mundo” y en el cuál aún permanecían corrientes fascistas (la naturaleza de aquella época). Por tanto, aunque se recurriera a Vitruvio,  Fibonacci, o Da Vinci , el orden mundial se constituía en un desafío y tarea pre-eminente ante la necesidad de “crear el  espacio habitable y avocarse a otras artes.

Después de la 2da Guerra Mundial el mundo se abre a un proceso creativo exponencial y la tecnología se yergue imperante en la tarea creativa de no ser a ser (poiesis), y tal vez la política impone sus propias medidas o paradigmas en la que significados como izquierda y derecha, democracia, libre mercado, globalización y otras, dan forma a las cosas y a la interacción social.

¿Es que no habitamos en un mundo de parámetros?

“Heidegger ya advierte que el mundo revelado por la tecnociencia es un mundo manipulable, en el que los recursos o «existencias» no están concebidos para ser contemplados o preservados, sino para ser usados y desechados” (David Porcel, U.de Salamanca). Por cierto que la manipulación es dominación a través de la técnica (ya como una manera de crear) y la creación original (poiesis) deja de ser un fenómeno contemplativo que además, des oculte  la “verdad” o los problemas los cuales deben ocuparse los creadores y dirigentes.

En torno al ágora, en torno al Templo, en torno al Mercado y ¿………..?

¿Será necesario establecer una nueva medida para gobernar al hombre del siglo XXI y la naturaleza?.