EL CONO DE LA CERTIDUMBRE: ERA POST-HUMANA
EL CONO DE LA CERTIDUMBRE: ERA POST-HUMANA
Mg. Julio C. Romero Orozco
6 de mayo de 2016
¿Pueden sociedades complejas elaborar una identidad
razonable?
Jurgen Habermas
En artículos anteriores ya me había referido al enfoque "clasificatorio"
de la sociedad a partir de algunos pensadores y teorías sociales. En este
tenor, me es difícil no proseguir con este apasionante tema, en el cual sólo
pretendo encontrar un croquis o esbozo de respuesta política sobre la
identidad, la libertad y la seguridad y sus consecuencias -seguramente
significados que debieran estar insertos en un gran debate multidisciplinario-.
Bauman declara que las modificaciones de la convivencia post-moderna "han
producido un problema identitario" que cambia las lógicas hacia una licuefacción
social, traducida en nacionalismos, nuevos tipos de vínculos, distintas
estructuras y otras consecuencias.
Respecto a la libertad: "Los resultados de mis actos y los de los demás
dependen siempre de otras personas que controlan la incertidumbre, tema que
podría referirse a los medios información masiva los que finalmente estructuran
la realidad y los horizontes cognitivos a partir de una agenda. Además, el
mismo autor, en un juego de palabras, afirma que la única certeza (hoy) es la
incertidumbre. Ideas que prefiguran un panorama social difícil de predecir,
como también, dificulta una aproximación
a "una identidad social" ,como también de la presente humanidad, y por ende, a
comprender las adaptaciones de forma y fondo del Estado y de una Nación,
significados los cuales en su conformación
primigenia son (quizás aún) o fueron capaces de dar respuestas políticas dentro
de un campo de certidumbre y estructura reconocible y sólida. Hoy, una
humanidad de bienestar fracturado e impredecible, los indicadores, tales como
los valores y objetivos compartidos, la cohesión y otros, se vuelven un
material de construcción cuestionable, si, elementos gasificables. Sin duda que
esta observación se hace desde el extremo de un cono apuntando al futuro. El
observador (nosotros) en su identidad y carga de significados actuales y
considerados ciertos (al menos en la teoría) ve el después como un escenario
incierto en el cual cabría otra identidad y posiblemente otro lenguaje. Lo
interesante es que "el extremo incierto" también se vuelve presente y
contribuyente a lo que U. Beck llama la sociedad del riesgo y el peligro. Sin
embargo, vemos que ambos extremos del cono son paradojalmente escenarios
distantes y distintos pero paralelos y posiblemente pertenecientes a un solo
tiempo, un único presente.
Esta "física social", al menos nos propone tres escenarios
(actuar de la política): 1) mantener una actitud crítica y pesimista,
intentando respuestas reactivas y violentas ante los cambios (nacionalismos,
asimetrías, otras). 2) Abordar causas subyacentes de los cambios
de-construyendo los procesos realizados, poniendo además de manifiesto que
somos producto del lenguaje. 3) Que el mismo lenguaje (+tecnología) nos otorga
la oportunidad de estructurar nuevas lógicas de poder, relaciones y pretensión
de validez, construyendo un mundo simulado que nos lleve a una "aceptabilidad
racional y no a la verdad" (J.Habermas).
Posiblemente la mirada de cono produzca un abandono
consensuado de la "verdad" (para dejársela definitivamente a la práctica
espiritual y filosófico) y asumir un mundo (tal vez post-humano) posible,
aceptable, legítimo, seguro y confiable, un acuerdo de libertad sin caer en
clasificaciones ni en la paranoia de la extinción.
"Casi con toda
seguridad nosotros estamos viviendo en una simulación computacional"
(aseveración que podría ser verdadera) Nick Bostrom
SALUDOS...BUEN FINDE