EL ANÁLISIS DE CONTENIDO EN EL DISCURSO DEL PODER (CASO)
Julio C. Romero Orozco
Mg. Comunicación y Ciencia Política
21 de octubre de 2017
“El análisis de contenido procura comprender los datos, no como un conjunto de acontecimientos físicos, sino como fenómenos simbólicos, y abordar su análisis directo” Klaus Krippendorff, Universidad de Pennsylvania
Cuando habla el político: “Analizado con las palabras clave y frases temáticas, (vemos) como el olítico atribuye o niega propiedades, acepta o rechaza determinados asuntos y refuerza la disposición para la acción” A. Ascanio, 2001.
De igual manera, cuando hablan los líderes políticos y económicos, nos referimos a ellos como una fuente pura de sus convicciones que no esconde el significado, pues ahí está lo que se dijo, pudiendo exponerse a diferentes tipos de sanción o crítica de una sociedad ávida de soluciones y de grupos que aspiran al poder, y por otra parte, la presentación de los medios de información masiva, quienes sostenidos en cualquier estructura de poder, evidencian en su formato textual, la preeminencia de ciertos significados, el cómo se dijo, cuándo, dónde, por qué y en qué contexto. De “ambos relatos”, es posible desprender categorías de análisis y unidades, tales como: símbolos, valores, a quién va dirigido el discurso, emociones, entre otras, las que podrían evidenciar un eje discursivo, paradojas y contradicciones, asimismo, la realidad sustancial o latente del relato y del emisor y algo que puede ser gravitante, la realidad y vigencia del concepto de democracia y gobierno, ya algo mediatizadas y puesta a revisión a los grandes grupos de poder, ya que “los candidatos” deben rendir una suerte de examen.
Así cómo es posible enfocar el análisis desde lo cuantitativo, es decir, sumar los significados de la totalidad del texto y establecer categorías – sin duda una actividad tediosa-, es conveniente re-mirar tanto la palabra como la expresión gráfica y adoptar una posición creativa para dar un salto, cualitativo en la forma de inferencias -por parte del analista-, para llegar a resultados objetivos, los que corren el riesgo de ser vistos como efectos de un trasnoche o manía tendenciosa. Sin embargo, es interesante llevar a la práctica la tarea de análisis de contenido con el propósito de esbozar un mapa general de la realidad.
Según mi opinión, la objetividad radica en la identificación de mundos simbólicos, en los cuales no cesan en mostrar tanto el mundo real o el mundo ideal, deducidos normalmente a realismo e idealismo, significados que podrían ser las cabezas de serie del populismo y otros “ismos”. Campos semánticos que son usados como banderas, a favor y en contra, en el discurso político.
Veamos un ejemplo de nuestra contingencia:
A 12 años de la frase de Lamarca, "Chile no va a cambiar mientras las elites no suelten la teta": ¿Cambió en algo? En 2005, el Chicago Boy y ex presidente de la Sofofa se refirió a la concentración del poder económico y político. Hoy, empresarios chilenos comentan si sigue vigente la controversial afirmación. 18 de Octubre de 2017 | 07:40 | Por Patricia Marchetti Michels, Emol.
Lo importante es que la elite no suelte la teta del desarrollo de Chile. Eso es lo relevante. Al final, todos los que somos parte del mundo empresarial, del político, del científico, estamos comprometidos con el desarrollo de Chile y los desafíos para que Chile se siga desarrollando son distintos en cada periodo. Ése es el desafío que tenemos. Bernardo Larraín Matte, presidente de la Sofofa.
Creo que el fondo de la frase persiste, pero hoy día hay que agregar que la teta digital no la va a poder capturar nadie. Las elites dominantes están en un estado de mucho nerviosismo porque se están dando cuenta de que la transparencia, en una sociedad digital, le ganó a la corrupción. La respuesta definitiva a Lamarca es que la sociedad digital le ganó a la teta. Cada vez son menos los que pueden tapar sus errores y eso es en todos los campos. Hace 12 años, las elites no tenían una contraparte como la que tienen ahora. Jorge Awad, ex presidente de la Asociación de Bancos.
Hoy día es interesante oír una frase así porque ha habido cambios muy fundamentales en términos del poder de los poderosos. Para los que tenían el poder antes, hoy ya no es tan así. Un presidente no puede pegar un telefonazo y llamar a otro y llevar adelante un proyecto. También está el tema de la transparencia, una serie de acuerdos -que antes eran tácitos-, hoy tienen que ser expresos. Entonces, no es que hayan soltado la teta, sino que la elite hoy día está sujeta a escrutinio y ya no tienen la teta, ya no existe. Las redes sociales le quitaron la teta, hoy día está todo bajo la lupa y hay que entender que al hablar de elite no nos referimos sólo a empresarios: son también los políticos, la iglesia, el poder militar, los intelectuales y ahora, en todo el mundo, las cosas son muchísimo más transparentes. Jorge Errázuriz, empresario y ex socio fundador de Celfin .
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/10/18/879620/A-12-anos-de-la-polemica-frase-de-Lamarca-Chile-no-va-a-cambiar-mientras-las-elites-no-suelten-la-teta.html
Elementos simbólicos predominantes en sus categorias:
ACTORES
· TETA (7)
· ELITE (DOMINANTE) (6)
· EMPRESARIOS (MUNDO EMPRESARIAL, EMPRESARIOS CHILENOS) (4)
· PODER (PODEROSOS) (4)
· INSTITUCIONES ECONÓMICAS ( SOFOFA, BANCOS, CELFIN) (4)
· CHICAGO BOYS (GESTORES)
· SOCIEDAD DIGITAL
· IGLESIA
· PODER POLÍTICO
· INTELECTUALES
· CIENTIFICOS
VALOR/ANTIVALOR
· DESARROLLO DE CHILE (2)
· TRANSPARENCIA (2)
· CORRUPCIÓN
· DOMINACIÓN
· CONCENTRACIÓN DEL PODER
A QUIÉN VA DIRIJIDO EL DISCURSO
· LAMARCA A LAS ELITES (EMPRESARIOS CHILENOS)
· MATTE A LAS ELITES
· AWAD A LAS ELITES
MÉTODO
· PROPUESTA DE SOLTAR LA TETA
· COMPROMISO CON EL DESARROLLO DE CHILE / NO SOLTAR LA TETA DEL DESARROLLO DE CHILE (MATTE)
· ENFRENTAR DESAFÍOS
AFIRMACIONES RELEVANTES
· CHILE NO VA A CAMBIAR MIENTRAS LAS ELITES NO SUELTEN LA TETA
· LO IMPORTANTE ES QUE LA ELITE NO SUELTE LA TETA DEL DESARROLLO DE CHILE
· HA HABIDO CAMBIOS MUY FUNDAMENTALES EN TÉRMINOS DEL PODER DE LOS PODEROSOS.
EMOCIONES
· NERVIOSISMO DE LA ELITE DOMINANTE
A modo de inferencia general, el eje central del discurso se asienta en que el cambio y desarrollo de Chile radican principalmente en la gestión y compromiso de las elites empresariales- Gestión que se caricaturiza en la abundancia de la “Teta” y la dificultad de controlar su producción, la que puede ser afectada por las fuerzas de la corrupción y la concentración, y favorecida por la transparencia que prodiga la actual realidad del mundo digital. Condición de modernidad capaz de favorecer la dominación de las elites empresariales.
Ahora, la Teta aparentemente cambia su fisonomía a Sociedad Digital, tal vez, un esfuerzo por transmutar la connotación en pos del desarrollo de Chile, pero evidenciando una carencia de método contundente y manifiesto, pues “soltar”, “enfrentar desafíos” y “comprometerse” comparecen como significados débiles en un mundo de cambios sociales y del Poder, y en el cual, los actores políticos, la iglesia e intelectuales comparecen en un rol secundario. Sin embargo, los significados “soltar” y “no soltar” se constituyen en el elemento articulador del desarrollo del país, evidenciado, por un lado, la percepción de un mundo empresarial mezquino, y por otro, una dimensión moderna y fundamental de su rol, reflejando que en la oposición del Poder económico y la sociedad, como actores en el desarrollo del país, se centra el debate de la política y la democracia. Ambos, los que debieran estar comprometidos en un ambiente de transparencia e interdependencia como situación ideal, en que medir y monitorear sería parte del paisaje.
Asimismo, el relato sigue evidenciando el realismo de la sociedad moderna, la necesidad de un mayor control, transparencia, simetría e inter-flujo entre los grupos de poder y el resto de la sociedad, por lo cual, las respuestas de los candidatos a los más altos cargos de la política, debieran estar muy preparados ante la vigilancia de los medios de información masiva y el “escrutinio” de los actores centrales: las elites y el resto la sociedad, exponiendo un discurso realista basado principalmente en: ¿Qué favorece al proyecto político de gobierno a proponer?. ¿Qué se opone? Y ¿Cuál es el método para lograrlo?, de manera que no prosiga perteneciendo exclusivamente al mundo simbólico e ideal.
“La ciencia tiene por objeto la construcción de un mundo simbólico que se asemeje al mundo de las experiencias reales” Arthur Stanley Eddington