EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Mg. Julio C. Romero Orozco
26 de abril de 2016-04-26
"La ley
establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde
los 7 hasta los 16 años. Esta gratuidad incluye también todos los libros de
texto y utensilios necesarios, además de una comida caliente al día. El gasto
público en educación representó en 2008 el 5,9 % del PNB (el promedio de los
países de la OCDE es del 5,8 %)."
https://www.finlandia.es/public/default.aspx?nodeid=36870&contentlan=9&culture=es-es
Hace aproximadamente 25 años, estando en una reunión de
apoderados en el Colegio de mis hijos, estalló el debate acerca del creciente
número de niños afectados de "déficit atencional" y por tanto, adictos al
fármaco Ritalin; toda una moda en aquella época en que la pastilla era la solución
ante la problemática de niños inquietos, cursos numerosos y alumnos
potencialmente destinados al cambio de establecimiento.
Recuerdo que uno de mis hijos llevaba por algún tiempo una
apariencia triste, un estado de soledad y guarismos académicos negativos, sin
embargo, llevaba la impronta de ser un nativo digital, muy cercano a triunfar ante
las dificultades de los primeros computadores e ingenios electrónicos, solucionar
problemas, los que para mí, sólo bastaba apretar un botón o mover una perilla.
Vivíamos unos momentos de cambios vertiginosos respecto a
las herramientas de estudio, trabajo, otras, sin embargo, nuestro Colegio en
cuestión, se mantenía en el viejo paradigma en el cual yo había aprendido años
atrás: ¿aprendido? ¿socializado?. La reunión de apoderados "un tanto indignados"
se hacía ante profesores "presenciales", de pizarra, de papeles, de
asignaturas, de acopio de contenidos y kilos de libros cuyo apego al viejo
modelo significaba una mirada compartimentada del conocimiento y tal vez, de la
vida.
Levanté la mano y narré brevemente mi experiencia escolar
exponiendo que los "problemas reales" distaban mucho de ser sólo científicos,
históricos o puramente matemáticos y que aquellos problemas debían ser
enfocados de manera multidisciplinaria. Creo que no fui comprendido y logrando
cierta molestia en la "autoridad" docente en aquella reunión.
¿POR QUÉ FINLANDIA?
Porque este país se ha identificado el problema. El fondo
por sobre las gastadas formas y procedimientos esclavizantes, donde no tiene
cabida el juego, la alegría y el interés de aprender de la realidad. Para el
año 2020, el país planea eliminar de a poco la enseñanza de asignatura individuales como Historia e Inglés para que
el estudio sea en base a temas particulares
"El nuevo sistema
también alienta a distintos estilos de aprendizaje, como la solución de
problemas interactivos y la colaboración entre grupos pequeños para desarrollar
habilidades que cubran las necesidades de la vida moderna"
https://www.upsocl.com/comunidad/las-escuelas-en-finlandia-tuvieron-la-brillante-idea-de-eliminar-las-asignaturas-para-estudiar-en-base-a-temas/