DESAFÍO A LA VUELTA DE LA ESQUINA
Julio C. Romero Orozco
Concibiéndose la Seguridad como una sensación percibida por la sociedad y la Defensa, como una acción racional ejercida por el poder político, empleando todas las herramientas para contrarrestar amenazas a la estabilidad, integridad y supervivencia de la nación, para Chile, el tema más preocupante, en la actualidad, respecto al significado compuesto S/D es la orientación de las FF.AA ante los posibles escenarios de “nuevas amenazas”, tales como el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia transnacional y crimen organizado, el tráfico de armas y personas, el contrabando, las migraciones, el surgimiento de líderes y grupos anti-sistémicos, el empleo malicioso del ciberespacio y de la tecnología informática, la corrupción, como también, las consecuencias y efectos del cambio climático, derivado en desastres naturales, cuyo impacto al menos plantea las siguientes áreas de reflexión y un profundo estudio:
1.- Renovación de la mirada política y sistémica y capacidad de anticipación e identificación de elementos (conocimiento) ante el nuevo escenario. (Amenazas, vulnerabilidades, riesgos, oportunidades).
2.- Re-estructuración organizacional de la fuerza respecto al balance amenaza externa-amenaza interna.
3.- Equipamiento, entrenamiento y proyección de la fuerza ante los nuevos escenarios
4.- Capacidad para articular la fuerza y otras herramientas de la nación (Ciencia-Empresa, otras) en la actividad interna y cooperación internacional.
Reflexión y estudio que debiera ser la base de generación de políticas en pro de la estabilidad, gobernabilidad, el desarrollo del país y de capacidades para la integración y cooperación a sociedades vulnerables.
¿Una mirada holística?
A base de lo expuesto, la reflexión da a lugar a que esta problemática no sea vista de manera atomizada o a través de una criba. Sin duda que en la actualidad, gran parte del peso operacional recae en unas fuerzas armadas y policiales altamente capacitadas y tecnificadas, como también en organizaciones de emergencia, rescate y vigilancia, que se ven debilitadas ante la intensidad de los embates. Sin embargo, la historia y los acontecimientos recientes-y tal vez, no tan recientes-le han dado al sistema una connotación de descoordinación con la política o mirada ideológica respecto a lo civil y lo militar, como también, de debilidad e ineficacia del sistema para actuar ante una emergencia. Puede ser que estemos ante un problema semántico o “preeminencia del pasado” frente a lo que se debe hacer frente a las emergencias y ejecución de la cooperación. Por otra parte, la misma semántica podría proponernos el real y virtuoso significado para estructurar un sistema completo que sirva al desarrollo.