COMUNICACIÓN Y DECISIONES

COMUNICACIÓN Y DECISIONES

Mg. Julio C. Romero Orozco

25 de mayo de 2016

"La
comunicación conforma la base de cada interacción de liderazgo...Las herramientas
de comunicación modernas sólidas pueden apoyar a los líderes en todos los
niveles, pero sólo cuando se usan por oradores y redactores expertos"

Mayor Christopher M. Ford, Ejército de EUA, Military
Review, may-jun 2016 ( El liderazgo del Ejército y la paradoja de la
Comunicación)

                  A partir del título de este
breve artículo, tal vez  nos estemos
imaginando una sala de planificación donde el comandante esté mostrando en una
pantalla su idea de maniobra a los ejecutores tácticos en el campo de batalla o
también, un ejercicio de simulación o juego de alumnos en una Academia de
Guerra ante una situación de guerra, crisis o catástrofe. Sin duda que el
enunciado se refiere a un proceso de interacción de gran trascendencia en el entendido
de una comunicación efectiva, que si inscribiéramos en un modelo mecanicista,
nos encontraríamos con: emisor, mensaje, medio, canal, codificación,
decodificación, receptor, respuesta y contexto, incluyendo además, la intención
del emisor y la interferencia de cierto "ruido" que afectaría la intención y la
eficacia esperada, finalmente un mensaje anómalo que podría provocar respuestas
equivocas, que en lo relativo a las organizaciones, su liderazgo y cumplimiento
de objetivos, podría llevar al desastre y a una tortuosa relación entre líderes
y seguidores.

Como se puede observar, la comunicación es un estado que
se logra en un complejo proceso en que intervienen diversos factores críticos y
cuyo objetivo es compartir significados en un ambiente de certidumbre y de
incertidumbre asumida y con posibilidad de control. En este entendido, informar
queda como una mera acción mecánica unidireccional. Es por lo anterior que
afirmo que debe hablarse de medios de información (y no de comunicación), pues
la propia dinámica informativa debiera provocar un resultado individual y
social específico (una realidad comunicativa construida) expresada en, por
ejemplo: imaginario colectivo, un sentir social, un horizonte cognitivo,
otras). Resultados que pueden ser medidos y que son de utilidad para la
Política.  

En este momento, si pudiera hacer un croquis de la
realidad comunicativa individual y colectiva desde los orígenes, me encontraría
con el hombre ante un entorno circular, dinámico e incierto, en el cual los
primeros actos del habla y presentación de signos y objetos sirvieron para
construir la certidumbre y por ende, la seguridad. Tal vez la palabra hizo que
el objeto o el acto fuera. Más tarde la escritura y otros signos se confabularon
en un soporte de geometría regular (papel cuadrado o rectangular), compitiendo
con la "envoltura" circular del mundo. Más tarde, la exponencialidad
tecnológica propuso -en las pantallas- una dinámica muy cautivadora de
realidad: la multiciplicidad icónica y simbólica capaz de concentrar el mundo
en una superficie luminosa de manera inmediata. En sí, un mundo posible
preeminente sobre la realidad circular de la que había mencionado, donde el
medio es el mensaje (Marshall Mc Luhan) "Los
medios, en un sentido amplio, son extensiones del ser humano, y también
amputaciones, ya que la tecnología funciona, en la práctica, como prótesis"
.
En este sentido, las Escuelas de Diseño ¿están formando a sus estudiantes a
base de amputaciones y prótesis? (Espectaculares plataformas para diseñar). Por
tanto, los líderes y seguidores han sido cautivados y su acto comunicativo
(conocimiento), y estos ¿se sostienen preeminentemente en amputaciones y
prótesis?. En este tenor, el autor C.M. Ford, Oficial de Ejército afirma que: actualmente
se dispone de los mejores medios tecnológicos: correos electrónicos, Power
Point, Blue Force Tracker, comunicación satelital, Share Point y muchos más,
pero paradojalmente se disminuye la capacidad de comunicación entre líderes y
seguidores. Ante lo cual, la solución sería "integrar
la enseñanza de las destrezas de la comunicación a través de todo el sistema de
capacitación".

Mi labor como diseñador, especialista en presentaciones
en temas de Seguridad y Defensa ha sido una experiencia muy singular. Las
Escuelas de Diseño de los 80s (era pre-digital) no acentuaban la
enseñanza-aprendizaje en nichos temáticos específicos ni se apegaban a
corrientes o software como lo es ahora. La particularidad estaba en la
observación "del mundo circular" (entorno) y de allí "sustraer" el significado
iniciador de la obra, es decir, una suerte de continente y contenido de
elementos esenciales para construir (así también la Arquitectura), para
diseñar. Por lo anterior, el propio diseño fue llamo a integrarme al estudio de
disciplinas afines y relativas al nicho temático: Comunicación, Temas
Militares, Temas de la Ciencia Política, como una manera de ser presentar "lo
esencial": la palabra, el signo, el símbolo, finalmente el mensaje. Por otra
parte, una asertiva presentación lleva consigo una riqueza de ideas que pueden re-iluminar
el tema a presentar, otorgándole al ejercicio de exponer- y al propio líder- una
condición de calidad.

He sido testigo en que prestigiosos académicos son
incapaces de presentar su tema de manera coherente y motivacional, como
también, incapaces de identificar los elementos esenciales de su contenido.
Problema que nos abre a un dilema tecno-comunicativo y por ende a cierto
descontrol del líder. Es por ello que, el líder debiera darse cuenta que su
presencia y empleo de herramientas de exposición está compitiendo con "amputaciones
y prótesis" del lenguaje y la tecnología y él tendrá que manejarse en ese
ambiente. Por otra parte, el líder deberá estar consciente que él no puede
manejarse con calidad en un amplio campo temático, es mejor asesorarse por
especialistas.

"Lo
primero que hay que decir de "el medio es el mensaje" es que constituye un
aviso y una llamada de atención. Es una petición para que se preste atención,
ya que como insistía McLuhan en The Medium is the Message, "no hay
absolutamente nada que no pueda evitarse mientras exista el deseo de contemplar
lo que está ocurriendo"
(McLuhan y Fiore 1967: 25).

Lance Strate