CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO

CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y
DESARROLLO

(REFLEXIÓN DESDE EL ENFOQUE DE LA  VIOLENCIA)

Mg. Comunicación y Ciencia Política

Julio C. Romero Orozco

"La realidad suprema de nuestro planeta es su
vulnerabilidad"

John F. Kennedy

 En torno a la problemática de los trastornos
del clima han surgido diferentes voces de referentes sociales y autoridades
políticas, generalmente oponiendo diferentes campos semánticos, en torno a los
cambios que ha sufrido el clima a nivel global,  expresiones tales como: elegir vivir una vida
de Madmax o de Star Trek, tarde o temprano en la necesidad de movilizar una
alianza mundial, personajes y problemas ficticios versus la realidad objetiva,
impuestos versus un mayor control, necesidades versus avaricia, la parte que
afecta al todo, intención de acabar con el mundo versus los esfuerzos para  salvarlo, indecisión versus una verdadera
voluntad de  transformación, prosperidad
en un mundo afectado, otras.  Significados que apuntan necesariamente a la
estabilidad, desarrollo y proyección de la condición humana, en circunstancias
en que ya está en la conciencia colectiva la escases del agua, de la insuficiente
existencia de fuentes alimentarias y energéticas y de la agresiva contaminación
(dióxido de carbono), como resultado del galopante progreso mundial a partir de
la revolución industrial, del calentamiento global y sus efectos en los
trastornos del clima, ya sean estos como consecuencia del desarrollo de la
humanidad o por el devenir de la mecánica de nuestro sistema solar, la cual es
considerada como un fenómeno natural y cíclico hacia una nueva glaciación:  "Disponemos
de datos que indican que la temperatura comenzará a bajar radicalmente a partir
de 2014 hasta llegar a su peak en 2055″
(J. Abdusamátov, Academia de
Ciencias de Rusia).

Sin embargo, los antecedentes
expuestos preconizan un escenario de crisis social y espacio-temporal casi inmediato,
pues es evidente que se hará más difícil (y más caro) contar con agua, alimento
y energía para una humanidad que debiera alcanzar niveles insospechados de
desarrollo para las próximas cuatro décadas (una expresión exponencial). Pero:
¿Los actuales líderes mundiales están alineados con la ciencia y tienen la
capacidad de modelar, cooperativamente, escenarios futuros respecto al cambio
climático?,  ¿Existe una prospectiva
política capaz de estructurar mecanismos globales de mitigación y políticas
públicas respecto a esta problemática?

Por lo anterior, es interesante
examinar lo que plantea Victor Bokov (Academia de Ciencias Rusas) respecto a
los períodos de glaciación ocurridos en el pasado (Pleistoceno: Mindel o Kansas
(580 mil años), Riss o Illinois (200 mil años) y la de Wurm o Wisconsin (80 mil
años)) en que se produjeron  grandes
adelantos y retrocesos de capas de hielo, configurando además, períodos
interglaciares y donde  se observó que el
"incremento del nivel de los mares, es el
preludio de una glaciación, según las series históricas" (Bokov),
y como dato
interesante, señalar que la última glaciación de Würm fue responsable de la
migración del Homo Sapiens por los continentes debiendo ser  la base -este movimiento- de los primeros
trazos de asentamiento humano en diferentes tipos de clima y configuración de
sociedades más complejas, desde los grupos, tribus a poblados, los cuales pudieron
organizarse en labores de liderazgo, recolección y/o producción agrícola y
otros dedicados especialmente a defender al resto de la comunidad. Ante lo
cual, la temperatura, la humedad y los suelos debieron ser factores relevantes
de supervivencia y desarrollo de esas primigenias sociedades, como también,
base de mecanismos y percepción de la seguridad y  defensa de los  logros.

"Incluso leves alzas en la temperatura y las precipitaciones han
aumentado considerablemente el riesgo de violencia personal y la agitación
social en toda la historia humana. Si lo que algunos científicos proyectan  de un aumento de la temperatura de 2 grados
centígrados para el año 2050, los autores
(Salomón Hsiang y otros,
Universidades de Berkeley y Princeton) sugieren
que el conflicto humano será un resultado probable del cambio climático."

Examinando información desde
aproximadamente 10.000 años AC, los autores llegaron a determinar que la
violencia "se incrementa en condiciones cálidas y húmedas", aunque no siendo la
causa principal, "exacerba las tensiones
sociales e interpersonales que existen en todas las sociedades, independientemente
de la riqueza o la estabilidad".
Correlato Clima/Violencia que permite afirmar,
según estos autores, que una (1) desviación estándar de temperatura u otros
indicadores climáticos aumentaría el riesgo de conflicto (14% inter e intraestatales,
étnicos y 4% para violencia persona-persona), datos que permitirían a los más
altos niveles de decisión política modelar escenarios futuros y sentar las
bases para interrumpir eficazmente la relación clima-violencia y asegurar
cierta estabilidad, tal vez, enfrentados a nuevos tipos de sociedades (
economía y política) sobre una diferente configuración de los recursos
naturales y aprovechamiento de la energía, la que según la escala de Kardashov,
 diferenciaría a la civilización en Sub-global
(uso de materia orgánica), Global (Aprovechamiento de toda la naturaleza de la
tierra), Estelar (utilización de la energía estelar), Galáctica (Predominio
total sobre la galaxía y sus propiedades) y Universal (capacidad máxima de
expansión de la raza humana)

Por lo anterior, se desprende que
el conocimiento acerca de la relación clima/violencia, el Control de factores
climáticos y la modalidad de utilización de la energía será clave para configurar
condiciones de seguridad y desarrollo en los quiebres entre 1) Las Personas, 2)
Las Instituciones y otros tipos de asociaciones y 3) Los Estados o
mancomunidades. Conocimiento que por ahora es "local y limitado" pero que
promete, gracias a la exponencialidad de la tecnología, vislumbrar la seguridad
y el desarrollo no como un objetivo a lograr, sino que como parte esencial de
nuestra naturaleza.

La violencia no es sino una
expresión del miedo.

Arturo Graf (1848-1913) Escritor
y poeta italiano.