AMERICA DEL SUR:
EFECTOS DEL POPULISMO Y LA POSIBLE FRICCIÓN GEOPOLÍTICA DE ALCANCE GLOBAL
Mg. Julio C. Romero Orozco
12 de septiembre de 2016
“En rigor, en el largo plazo, sin un buen Estado y un buen mercado no hay democracia posible” Héctor Ricardo Leis y Eduardo Viola
Aunque esté muy presente el debate ideológico y político en la región respecto a la impronta del mercado, el estado de derecho y el llamado “populismo”, una perspectiva territorial de nuestro subcontinente arroja un gran futuro productivo y de innovación de gran potencialidad; ¿Qué es lo que falta?., como también, una gran inseguridad.
Es posible que una visión de masas y una errada percepción y aplicación de la democracia impida ver y robustecer, en su verdadera magnitud, a las instituciones, los objetivos nacionales y un liderazgo político capaz de conducir en propiedad las herramientas hacia un destino de desarrollo y seguridad. En este ambiente-de falsa democracia- la masa (con sus atributos de ignorancia y gran parte, de pobreza y exclusión), quedan incluidas en una estructura política degradada, la que finalmente se arroga la potestad de elegir y dejar el camino libre a agendas con grandes lemas de cambios sobre promesas irreales. Sin duda que esto constituye las bases de la ingobernabilidad y la condición de estado vulnerable o fallido, especialmente en América del Sur (donde se ven algunos casos dramáticos) y que además-debido a esta condición- estados extra-regionales o potencias mueven sus peones para mantener en jaque a estados menores .
En lo general, un estado populista se mira y se satisface a sí mismo bajo la lógica de las soluciones con el fin de mantener y perpetuar su estructura de poder, pero es una acción de corto plazo, que impide mantener una mirada completa del Estado y su destino. Por otra parte, “se construye contra los derechos de los individuos y las reglas del libre mercado. Infelizmente, la democracia es una construcción que no sobrevive al debilitamiento de las leyes y de las instituciones” (Leis y Viola).
¿Qué pasará en A del S en el futuro de mediano plazo y largo plazo si se enquistan áreas grises y vacíos políticos y territoriales?
Situación N°1
Recientemente (Rusia e Irán: aliados) manifestaron su intención de apoyar a Bolivia en la adquisición de armamento. Por parte de Rusia: (acuerdo de cooperación militar: “Estamos dispuestos a trabajar con ustedes en el ámbito de la cooperación técnico-militar, ha afirmado el jefe del Ejecutivo ruso durante la reunión, donde también ha subrayado la disposición de Moscú para ampliar colaboraciones con La Paz en terrenos como el de la energía eléctrica, la energía nuclear y la ingeniería” (Hispantv) y por parte de Irán, cooperación espacial: "Esta cooperación permite el intercambio de conocimientos, el desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología espacial y eventualmente el desarrollo de proyectos conjuntos" (Infobae, sep 2016).
Situación N°2
En el cono Sur de América, una parte importante del territorio chileno se encuentra convulsionada con el conflicto mapuche, lo que ha puesto en serios problemas de seguridad a la industria, población de la zona y a la autoridad política, ejerciendo una gran presión y violencia contra la autoridad, propiedad y las personas. La “zona mapuche” es una vasta porción del territorio, rica en recursos agrícolas, ganaderos y forestales y que ha estado conflictuada desde hace cinco siglos y que ha sido llamada históricamente como “la frontera” respecto al Chile más austral. Zonas casi ignotas, las cuales todavía no se ha logrado un efectivo control territorial y/o presencia, lo que ha llevado a acciones colonizadoras y visitas por extranjeros (También en el lado argentino).
Situación N°3
La potencialidad del Territorio Antártico y zonas adyacentes en cuanto a riquezas naturales y reserva mundial de agua se constituye en un objetivo a mediano plazo de las grandes potencias, ante lo cual, el cono sur de América tendería a ser un área en disputa para controlar el acceso al continente helado y asentamiento de potencias que aprovecharían la debilidad de control y despoblamiento, como también, la emergencia de conflictos.
Respecto a las situaciones expuestas, por una parte, jugadores geoestratégicos están intentando influir en el centro de América del Sur con el fin de lograr una futura posición ventajosa ante la zona meridional y por otra parte, el asentamiento en propiedad de otras fuerzas en las cercanías de la Antártica también anuncia un manifiesto interés de conectarse con el polo. Estrategia que generaría un área de fricción, especialmente en Chile y Argentina, entre intereses Ruso-Iraníes y Anglo-Norteamericanos, ante lo cual China, se mantendría en una estrategia de desarrollo directo sobre la región helada, incrementando bases e investigación científica. Tal como lo ha hecho hasta el momento.
El abandono del populismo y el fortalecimiento del Estado, sus instituciones y de la economía debiera ser el norte de los países sudamericanos, consolidando la tarea de ejercer una soberanía plena y robustecer los mecanismos de seguridad, defensa y desarrollo de manera eficaz, considerando la integración y cooperación como herramientas posibles.